El complejo de Tica Linda

tica-linda.png

Hoy quisiera empezar con un poco de historia. En 1975 La Comisión de Festejos Populares de San José, le aprobó el concepto de Tica Linda a un publicista llamado Álvaro Jara, para denominar así a la reina de esos festejos. Nadie se imaginaría que décadas más tarde se convertiría en un dicho popular de la cultura popular costarricense.

Para las personas menores de veinte (que claramente son cuatro gatos) que leen este blog, ser denominad@ “tica linda” actualmente es un adjetivo calificativo que se le brinda a la gente con amplias habilidades sociales para interrelacionarse con los demás. Este término va parejo para hombres y mujeres (esto significa que no se dice tico lindo)

Cómo se imaginarán, yo he sido llamada así desde que tengo memoria, no solo hablo y escribo hasta por los codos, sino que además saludo a todo el que me pase por enferente.

Creo firmemente (no sólo creo, lo he experimentado) que ser tica linda es un don ya que requiere de mucha energía, memoria y simpatía con toda la gente que a uno lo rodea.

Pero, ¿cómo reconocer a un o una tica linda?

  1. Llega tarde a comer porque se topó a “mucha gente conocida” de camino
  2. Tiene más de 100 likes en sus fotos de perfil
  3. Del carro al banco, supermercado o establecimiento comercial, saluda al menos a cuatro personas
  4. Se acuerda del nombre de todo el mundo aunque los conociera hace años
  5. Está en todos los eventos importantes
  6. Es la primera persona que rompe el hielo con un “buenos días”
  7. Cuando saluda inclina la mano levente de uno a otro lado (saludo de miss)

Si usted conoce a uno de estos maravillosos seres, la próxima vez aprecie que hace un trabajo que nadie quiere hacer, si es uno de estos maravillosos especímenes, siga haciendo del mundo un lugar mejor y si es de los que en cambio odia a esta raza, por el bien de su hígado le recomiendo que no siga leyendo el blog.

¡Feliz Día!

2 respuestas para “El complejo de Tica Linda”

  1. Muy bueno. El calificativo ha ido evolucionando a través del tiempo. Por ejemplo mi mamá, mis tíos los llamaban «zampaguabas»
    La esposa celosa lo utiliza en forma sarcástica cuando el marido es «popular » en el barrio Me gustaría que publicaras un artículo sobre el «juega’e vivo» tico. Te felicito x tu bog.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s